Pasar al contenido principal

Main Area

Main

Gustavo Pilatti: “El reggae en Argentina es un fenómeno demasiado grande”

Image

Entrevista: Matías Martínez

¿Sos guitarrista, productor, DJ, o todo esto junto?
Creo que soy el conjunto de todo eso, también compositor y autor. Lo podría resumir como un “elaborador de música”.

¿Cómo comenzó tu relación con el reggae?
Coincide justo con el año en que murió Bob Marley, 1981. A un amigo le regalaron un vinilo de él y juntos flasheamos. Me preguntaba “¿qué es esta música?”. De ahí en más nunca dejé de sentirlo. Me impresionaba la interacción entre el bombo y el bajo y el efecto que lograban juntos.

Para muchos el dub es como un hermanito menor y menos conocido. ¿Cómo podrías describirlo?
Se podría decir que el dub nace en las consolas, en las remezclas de los DJ’s jamaiquinos. Los técnicos manipulaban las pistas originales de temas reggae agregándole mucho efectos, delays, cámara a los tambores y su propia mística, de ahí en más plantaron la gran semilla del dub, el “todo vale”. Mucha hipnosis musical, más oscuro que el reggae de raíz tal vez, pero muy sensitivo. Esto mismo influenció mucho, por ejemplo, a géneros como la electrónica en la actualidad. Escuchando reggae llegás al dub que en mi prendió fuertemente. Siento que es algo más bailable, más hipnótico, más místico, aunque sea instrumental.

En tu proyecto solista GPilatti Dub, combinás justamente estos elementos, el reggae, el dub y la música electrónica. ¿De qué se trata específicamente esta mixtura?
GPilatti Dub es apertura y prueba. Son todas mis influencias musicales, especialmente de reggae, pasadas por la coctelera de mi vida. La electrónica, lo étnico y demás; muchas cosas de viajes, etc. Todo esto terminando en una expresión panorámica que para mi suena a dub.

¿Cuánto de esto aportás a Nonpalidece?
En Nonpalidece aporto algunas canciones y samplers en vivo. Me cuesta ser objetivo, pero creo que Nonpa es químca escénica, mantra de reggae.

Con Nonpalidece pudieron visitar otros países ¿Cómo viste la escena reggae con respecto a la de Argentina?
El reggae como género y como cultura está presente en toda Latinoamérica de un modo muy fuerte, pero acá en Argentina es un fenómeno demasiado grande a esta altura.

¿Considerás importante formarse y saber sobre tecnología también, además de lo estrictamente musical?
Claro, para producir música yo utilizo mucha tecnología, softwares, y todo esto tuve que ir aprendiéndolo a usar. Tanto para la guitarra como para el teclado fui bastante autodidacta y caradura. Siempre digo que estas cosas son herramientas, pinceles tecnológicos para sacar la música hacia fuera.

¿Cómo estás equipado actualmente, qué set armás para tocar en vivo?
Tengo una guitarra Fernández Stratocaster modelo 92 que la enchufo a mi ampli nacional, valvular, Vintage Electric de mis amigos de Banfield, es lo más. Me gusta el sonido que tiene, con mucho cuerpo, y también bien limpio para el “chop”. A esto le sumo un delay Boss DD3 en los dubs y la reverb directo del equipo.

Tu trabajo solista lo editaste en vinilo. ¿Concepto o capricho?
En realidad no edité mi trabajo entero en vinilo, sino solo una participación con Dubbyman, productor y DJ de Madrid. Editar en vinilo es, en mi opinión, lo que tendríamos que hacer todos quienes usamos válvulas para grabar y sonar mejor, tanto en amplis como en pre. ¿Por qué no escuchar la música en vinilos? Hoy el mercado discográfico lo siento como independiente, utilizando la energía propia y la de internet para vender tu música, inclusive estos vinilos o los formatos digitales, en tiendas virtuales. Creo que se trata de buscarle la vuelta para hacer llegar tu música de la mejor manera posible a los demás, que para eso estamos, para intentar cambiar el mundo con música.

¿Cómo deben sonar las guitarras en el reggae?
Como las de Black Uhuru.

2019 Recorplay Música. Todos los derechos reservados.