Nico Sorín: "No es necesario venir del tango para poder tocar Piazzolla"
Entrevista: Hernán Osuna
Fotos: David Lescano
Entrevista: Hernán Osuna
Fotos: David Lescano
Entrevista: Hernán Osuna
Como usina creativa, es uno de los espacios definitivos de la música argentina. Por ahí pasaron Soda Stereo, Charly García, Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, Sumo, Catupecu Machu, Los Fabulosos Cádillacs, Andrés Calamaro, los Twist y muchos otros. Vale decir, una verdadera fábrica de hits. Estamos hablando de los míticos estudios Panda, el espacio de Floresta que desde hace más de un año tiene nuevo dueño: Sebastián Bertuzzi.
Entrevista: Luis Mojoli - Hernán Osuna
Fotos: Guillermo Adrián Pardo
Entrevista: Hernán Osuna
Recién llegado de su gira europea (fueron seis conciertos en el Viejo Continente), Luis Ceravolo, el músico y baterista que tocó con Astor Piazzolla y Luis Alberto Spinetta nos cuenta, en un almuerzo bien porteño (pizzería Guerrín) todos los detalles de su gira con Ceravolo 4. Esto es lo que dijo el músico, en exclusiva, para REC Or Play.
Entrevista: Hernán Rago
Fotos: Fernando D. Vicchio
Entrevista: Luis Mojoli
Entrevista: Luis Mojoli
Entrevista: Luis Mojoli & Hernán Osuna
Foto portada: Facu Súarez
Entrevista: Luis Mojoli
Frontal, directo, sin vueltas. Alejandro Taranto es uno de los nombres de referencia a la hora de hablar de los grandes managers y productores artísticos en la historia del rock argentino desde los años 80´ a esta parte. Bajista de origen, sus seis décadas de vida lo encuentran en activo, siempre listo para el siguiente paso.
Entrevista: Luis Mojoli
Pioneros de nuestro rock, guerreros de la libertad, y sobrevivientes de tantas batallas culturales: el 8 de septiembre de 2021 en el Centro Cultural Kirchner se encontraron en vivo Moris y Litto Nebbia.
Ese encuentro, se dio en el marco del lanzamiento que se había dado en plena pandemia de La última montaña, una nueva obra discográfica de Moris y su hijo, Antonio Birabent, con arte de tapa de Inés González Fraga, madre de Antonio y esposa de Moris.
Entrevista: Hernán Rago
Foto portada: Guillermo Cimadevilla
Entrevista: Luis Mojoli
Foto portada: Matías Moyano
La Biblia”, obra cumbre de Vox Dei y pieza fundamental en la historia del rock argentino, cumplió 51 años. En su aniversario se realizó un concierto sinfónico en el Auditorio Belgrano, organizado por Monitor Music Producciones. Participó Willy Quiroga, uno de los integrantes del histórico grupo con la Orquesta de Cámara Sinfónica, dirigida por Clara Ackerman y arreglos de Patricio Villarejo.
Juan Carlos Giacobino es parte central de la puesta en escena del rock Argentino. Además fue representante de Spinetta, estuvo a cargo de la iluminación del escenario de una cantidad impresionante de bandas y solistas: Virus, Osvaldo Pugliese, Attaque 77, Fito Páez, Charly García, Willy Crook, Javier Malossetti, Auténticos Decadentes entre tantas otras. Fue responsable de la escenografía de Para los Árboles en el teatro Ópera y pionero en la proyección de luces sobre paneles.
Un stud de caballos convertido en un bar con su cartel de neón en la puerta que decía Stud Free Pub, se ubicaba en la Avenida del Libertador al 5665, en bajo Belgrano, al salir del túnel, del lado derecho, antes de llegar a la calle Pampa.
La banda norteamericana anunció que su último tour “End Of The Road World Tour”, después de 49 años de trayectoria y con más de 100 millones de discos vendidos, sería dedicado a su público, la Kiss Army. Este 23 de abril realizaron un show impecable ante 50.000 personas en el Campo Argentino de Polo. Paul Stanley, Gene Simmons, Eric Singer y Tommy Thayer tocaron Love Gun, I Was Made for Lovin’ you, Rock and Roll all Nite, Deuce, Cold Gin y muchos más. Además de Argentina los neoyorquinos visitarán Chile, Brasil, Perú y Colombia en Latinoamérica.
Entrevista: Luis Mojoli
Fotos: Laura Tenenbaum
Entrevista: Luis Mojoli
Spinettango es el nombre del disco homenaje a la figura del gran Luis Alberto Spinetta que, en clave de tango, revaloriza su música. Hernán “Camel” Sforzini, percusionista, figura del reggae local y productor discográfico reconocido por el proyecto ecológico/musical Planta & Canta, fue el encargado de reversionar las canciones del Flaco en ritmo de 2x4. Con ese objetivo, sumó a su amigo, el cantante Santiago Muñiz, para hacer versiones piazzolescas de la obra de Spinetta.
Entrevista: Luis Mojoli
Foto portada: Leonardo Ervetto
El reconocido baterista que formara parte del octeto eléctronico de Astor Piazzolla acaba de lanzar Odisea Invisible, un nuevo material con canciones propias, de otros autores, y por supuesto, algunas reversiones de temas del gran Astor.
Entrevista: Luis Mojoli
Entrevista: Luis Mojoli
Fotos: Laura Tenenbaum
Entrevista: Luis Mojoli
Fotos: Diego Prol
Entrevista: Luis Mojoli
En el marco del cumpleaños número 70 de Charly García, Willy Iturri, baterista, ex integrante de G.I.T y quien fuera convocado por García para grabar y formar parte de las presentaciones en vivo de los discos Yendo de la cama al living, Clics modernos y Piano bar, le contó a REC OR Play algunas anécdotas y recuerdos junto al bigote bicolor.
Entrevista: Luis Mojoli
Referente de La Trova Rosarina, el experimentado músico comenzó su viaje iniciático en su ciudad natal, a través de Pablo El Enterrador, un emblema del rock progresivo argentino. Luego, tras un breve paso por el Reino de Munt, junto a Raúl Porchetto, formó El Banquete con Fito Páez. En 1981 pasó a formar parte de la banda de Juan Carlos Baglietto y con esa banda de trovadoras y trovadores rosarinos, grabó Tiempos Difíciles, aquel inolvidable e inoxidable disco de 1982.
Entrevista: Luis Mojoli
Entrevista: Luis Mojoli
Atilio Talín fue amigo, mánager y apoderado de Astor Piazzolla durante tres décadas. Conoció sus secretos y aspectos más profundos y vivió el día a día junto a esa mente maestra considerada como uno de los compositores argentinos más importantes del siglo XX.
Entrevista: Luis Mojoli
La multifacética Carmen Iriondo sorprende con dos discos de standards de jazz, Standards 1 y Standards 2. El primero, editado en 2020, y el segundo, que acaba de salir, ya está disponible en Spotify.
Entrevista: Luis Mojoli
Foto portada: Mauro Valentini
Entrevista: Luis Mojoli
Entrevista: Luis Mojoli
Foto de portada: Laura Tenembaum
Integró Monos con Navaja, grupo clave del jazz rock argentino. Con ellos tocó con Scott Henderson y fueron grupo soporte de The Zawinul Syndicate en el concierto que ofreció en Buenos Aires. The Zawinul Syndicate, fue el grupo de Joe Zawinul, fundador y líder de Weather Report, la banda más influyente de la historia del jazz rock.
Entrevista: Luis Mojoli
Fotos: KVK Fotos
Junto a Gaspar Benegas y Baltasar Comotto, conforma el núcleo de los “históricos” de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que formó Carlos “Indio” Solari tras la disolución de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota. Los tres estuvieron junto al Indio desde la génesis del grupo.
Entrevista y producción periodística: Luis Mojoli & Hernán Osuna
Fotos: Ignacio Arnedo
Entrevista y producción periodística: Luis Mojoli
Redacción y edición: Hernán Osuna
Foto de portada: Laura Tenembaum
Cuenta la leyenda que antes de la filmación de Taxi Driver (1976), Robert De Niro pasó meses trabajando como taxista en New York para estar a tono con el personaje que tenía que interpretar en aquel épico film dirigido por Martin Scorsese. Ponerse en la piel, meterse completamente de lleno en ese rol, conocer las particularidades del oficio de taxista. Esa era su meta
Entrevista: Luis Mojoli
Integró Sr. Zutano, uno de los grupos precursores del jazz rock en Argentina. Allí, entre compases de métricas irregulares y una ebullición sonora a medio camino entre lo progresivo y lo jazzístico, ganó experiencia y luego desembarcó en Spinetta Jade. Con ellos grabó Los Niños que Escriben en el Cielo, recordado LP editado en 1981.
Entrevista: Luis Mojoli
Jairo, quien el jueves 11 de marzo formó parte del cumpleaños número 100 de Astor Piazzolla que se festejó en el Teatro Colón con un concierto de Escalandrum, dio a conocer una nueva versión de “Milonga del Trovador” compartida con Abel Pintos y el grupo rockero Eruca Sativa, que integrará su inminente próximo disco Cincuenta años de música.
Entrevista: Luis Mojoli
Experimentado como técnico de sonido en vivo y estudio, Marcelo “Coca” Monte lleva años en el oficio. Artistas de trayectoria como Rubén Rada, Juana Molina y Divididos suelen solicitar sus servicios como ingeniero de sonido.
Entrevista: Luis Mojoli
Entrevista: Luis Mojoli
Con un groove firme y a la vez relajado, hace más de treinta años que empuja el ritmo en Los Pericos, la banda argentina que llevó al reggae nacional a las grandes ligas.
Entrevista: Luis Mojoli
Créditos foto home: PH Gabriel Munda
Daniel Colombres es sinónimo de excelencia y fiabilidad como baterista. Desde sus comienzos en los años 70, el "Negro" se forjó una reputación de percusionista sólido, gracias a su depurada técnica, lograda en base a horas de estudio e influencias como Ian Paice y John Bonham.
Entrevista: Luis Mojoli
Colaboración especial: Anselmo M. Cunill.
Fotos: Cortesía El Pulso Arte
Leyenda viva del rock nacional, Rinaldo Rafanelli es uno de los que pateó las calles desde principios de los 70 y a base de estudio, ensayo, dedicación, sacrificio y entrega fue metiéndose en la historia del rock argentino, no sólo como bajista sino también como guitarrista, cantante, productor y más.
Por: Fernando Uzal
Fotos: Edgardo Kevorkian
Lo vi por primera vez en Caras mas Caras, uno de los tantos boliches que propulsaban la inquieta movida underground de la segunda mitad de la década del 80. Entre Luca Prodan y Tom Lupo andaban Peluca y su boina negra. Hablaba con todos, iba y venía a la barra. Yo tenía dieciséis años y creo, estaba más asustado que fascinado en medio de ese mundo tan diferente a todo lo que conocía.
Entrevista: Luis Mojoli y Hernán Osuna
Entrevista: Hernán Osuna
Las experiencias tristes a veces son el motor que impulsa nuestro instinto de supervivencia al máximo. El famoso psiquiatra austríaco Viktor Frankl, quien en la Segunda Guerra Mundial sobrevivió a cuatro campos de concentración, decía que la vida tiene sentido aún bajo cualquier circunstancia extrema. En Super Ratones quizás sean conscientes de esa máxima de Frankl: pese al dolor, hay que seguir; resurgir, resetear, continuar. Inspirar, exhalar y volver a comenzar.
Por: Hernán Rago
Entrevista: Luis Mojoli & Hernán Osuna
Foto portada: archivo personal Ándrea Alvarez
Entrevista: Luis Mojoli
Cazador Nocturno es el flamante nuevo álbum del reconocido trompetista Miguel Ángel Tallarita. El disco está nominado a los premios Gardel 2020 como Mejor Álbum Instrumental/ Fusión/ World Music.
Luis Alberto Spinetta y Fito Páez realizaron una versión de "Gricel" en su álbum conjunto La la la de 1986. Se trata del primer tango clásico interpretado por músicos de rock hasta esa época. El original fue compuesto en 1942 por Mariano Mores en música y por el poeta, José María Contursi.
Entrevista: Hernán Osuna
Tras un 2019 con grandes conquistas (un premio Gardel al Mejor Álbum Pop por Bach, dos nominaciones a los Latin Grammy, giras por el exterior y un cierre de año sold out en el Konex), el grupo de Beccar avanza sin prisa, pero sin pausa, en un contexto mundial de incertidumbre por la pandemia generada a causa del COVID-19.
Eduardo Cesario es un reconocido diseñador gráfico, fotógrafo y artista visual. Su singularidad artística y su versatilidad lo han llevado a ser un punto de referencia en su campo.
Recientemente, Cesario realizó el arte gráfico y las fotografías de tapa y contratapa en Apaláp!, el nuevo material de Oscar Giunta Supertrío! que fue grabado en Bacqué Recording - estudio del argentino Luis Bacqué ubicado en New York- durante una gira estadounidense. Además, en el booklet del disco se incluyó una pintura de Cesario.
Luego de la publicación de Apaláp!, el flamante disco de Oscar Giunta Supertrío! que fue grabado en New York en medio de una gira norteamericana, REC OR Play tuvo la palabra de Luis Bacqué, ingeniero de grabación del álbum y propietario de Bacqué Recording, estudio ubicado en la mencionada ciudad estadounidense, y de Diego Lenger, a cargo del sello Club del Disco, responsable de la edición del material.
Entrevista: Luis Mojoli
El 9 y 10 de mayo, desde las 18 hs, el Quilmes Rock retornó luego de 7 años, con una edición especial que contó con recitales desde las casas y un repaso por la historia del festival.
Con la participación de unos 50 artistas, el evento se llevó a cabo por streaming con el propósito de recaudar fondos para brindar asistencia a familias que atraviesan dificultades económicas a raíz de la pandemia por el COVID-19.
Redacción: Hernán Osuna
La cuarentena debido a la situación mundial causada por el Covid-19 continúa. Nuestro país atraviesa una situación delicada y a, nivel mundial, el número de fallecidos ya superó la barrera de los 100 mil. Ante esta realidad, desde REC OR Play insistimos con las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional: quedate en casa, por favor.
Recientemente vio la luz Oasis, el nuevo trabajo discográfico de Melingo, editado a través del sello francés Buda Musique. El material cierra la trilogía que había iniciado Linyera (2014) y Anda (2016).
Por Luis Mojoli
Amilcar Gilabert es uno de los ingenieros de sonido más destacados de la música popular argentina. Su criterio y ética de trabajo lo han llevado a grabar una enorme cantidad de discos históricos del rock nacional junto a figuras y bandas como Serú Girán, Charly García, Las Pelotas, León Gieco, Nito Mestre y Los Desconocidos de Siempre, Divididos y Spinetta Jade, entre otros.
Por Hernán Osuna
La humanidad entera atraviesa un momento sumamente difícil por estos días. Sin dudas, el Covid-19, la enfermedad generada por el coronavirus, pone a jaque al planeta y a los sistemas sanitarios del mundo. Aún así, en medio de tanto dolor e incertidumbre, quizás esta pandemia pueda servir para replantear –y replantearnos- un montón de cosas.
Entrevista: Luis Mojoli
Sergio Verdinelli nació en 1975, una época dura para el país, pero que tras el retorno de la democracia en 1983, le permitió crecer escuchando discos nacionales e internacionales que formaban parte del soundtrack hogareño.
Entrevista: Hernán Osuna
ESP (English version below)
Metódico, detallista, perfeccionista. El sueco Jens Bogren es generalmente definido así por sus colegas y músicos que han trabajado con él. Evidentemente algo de eso hay: el oriundo de Örebro ha participado en más de un centenar de discos a sus 39 años de edad.
Entrevista: Hernán Osuna
Luego de girar por España con The Aristocrats, el renombrado baterista alemán dialogó con REC OR Play mientras continúa recorriendo Europa con el trío que comparte con Guthrie Govan y Bryan Beller. La vida de gira, los planes para 2020, el recuerdo de Neil Peart y más. Marco, sobre cuatro ruedas, en una charla sintética pero interesante.
Redacción: Hernán Osuna
Febrero continúa su paso firme, con altas temperaturas y muchas novedades en materia de música, shows, noticias del mundo del audio, la producción y todos los detalles de la última feria NAMM, que tuvo lugar en Anaheim, California (USA).
REC Or Play te brinda aquí un resumen de lo más destacado en el panorama internacional y nacional:
Fernando Samalea es el que siempre estuvo y está. Firme, al pie del cañón.Tocó con todas y todos: integró Metrópoli, Clap, Fricción y el Sexteto Irreal. Grabó y giró con Charly García, Andrés Calamaro, Gustavo Cerati, Illya Kuryaki & The Valderramas, Joaquín Sabina, Fabiana Cantilo, A-Tirador Láser, Draco Rosa, Daniel Melingo, Jorge Drexler, María Gabriela Epumer, Calle 13, Pedropiedra, Hilda Lizarazu, Coco Rosie, Bianca Casidy, Benjamin Biolay, Fernando Kabusacki y Marina Fages, entre otros.
Hace 33 años atrás salía a la luz Parte de la Religión, el cuarto trabajo discográfico en solitario de Charly García, material producido por el propio García y el legendario productor e ingeniero Joe Blaney, famoso por su trabajo junto a The Ramones, The Clash y Prince, que también grabaría, entre otros discos, Alta Suciedad, de Andrés Calamaro.
Redacción: Hernán Osuna
En pleno verano, las noticias de la industria musical fluyen como el agua. Pasó la NAMM, pasaron los Grammys y la información no se detiene, por eso REC Or Play te brinda algunas novedades del panorama nacional para que te enteres qué está pasando por estos días en la Argentina.
¡Aquí vamos!
Entrevista: Luis Mojoli
Ante una multitud congregada en el Konex, una decena de músicos le rindió homenaje al Flaco en el día que hubiera cumplido 70 años y en conmemoración del Día Nacional del Músico. Bajo la dirección de Javier Malosetti, la banda integrada por ex compañeros de Spinetta brindó un show para el recuerdo.
Sin dudas la restauración y posterior lanzamiento en formato digital (salió a fines de diciembre de 2019 editado en conjunto por el Instituto Nacional de La Música, Zarpa y 300 Producciones.
El dúo de traperos arriba a la ciudad en el marco de su Cono Hielo Tour y como parte de "Rosario Bajo Las Estrellas", el tradicional ciclo de verano que se realiza en el Anfiteatro Municipal Humberto de Nito. El show se llevará a cabo el sábado 29 de febrero en el mencionado Anfiteatro (Av. Belgrano 201 bis) con entrada libre y gratuita.
El reconocido ingeniero de sonido realizó junto a Pedro Aznar la remasterización de Grasa de Las Capitales, icónico álbum de Serú Girán que fue lanzado en vinilo en diciembre e incluye fotos nunca antes editadas por Rubén Andón, el fotógrafo de las sesiones originales. En charla con REC Or Play, y antes de que el propio Aznar le envie a este medio su resumen de lo que fue la experiencia, (la nota estará disponible en nuestra web este miércoles 22 de enero) Lavigna cuenta las particularidades y los hallazgos de este trabajo artesanal, minucioso, detallista y complejo que llevó horas y horas, pero que terminó revalorizando en sonido y calidad a una de las obras más importantes de la música argentina. "Es como que te hubieras acostumbrado a ver La Gioconda a través de una lupa medio quemada y un día ves una copia de la pintura de verdad, y desde allí podes potenciarla. Nosotros reimaginamos lo que pasó en ese momento", dijo el ingeniero en relación al arduo trabajo de restauración.
Entrevista: Hernán Osuna
(Nota: El artículo contó con el asesoramiento de Maximiliano Giannazzo)
(English version below)
Entrevista: Hernán Osuna
Ubicado en 9 de Julio 2550, a pocas cuadras del centro de Rosario, DZ Estudio ofrece un espacio de confort ideal para las y los músicos que deseen ensayar y grabar allí.
Más allá de sus pergaminos musicales –ganó un premio Grammy y dos Grammy Latinos, trabajó con artistas como Draco Rosa, Shania Twain, Limp Bizkit, Wyclef Jean, John Mayall y otros- lo interesante de Sadaharu Yagi (de él es quien estamos hablando) es que es una de esas personas con las cuales te sentarías a tomar un cafè o una cerveza y charlar, seas música, músico o no. Este ingeniero de sonido, mezcla, y productor japonés reside en Los Angeles desde hace muchos años y allí logró construir una gran carrera en la industria a base de esfuerzo y dedicación. Pero por otra parte, Yagi es un conocido defensor del medio ambiente (es Embajador de Buena Voluntad de su ciudad natal, Kitakyushu) que posee una sensibilidad y un sentido del análisis diferente. Por eso no sorprende que la nota termine virando hacia temáticas de problemas ambientales, su opinion sobre Greta Thunberg (no podíamos no preguntarle sobre esta adolescente sueca, que con su activismo por el medio ambiente –carácter punk y dientes apretados mediante- logró cabrear a presidentes como Donald Trump y Jair Bolsonaro) y cierta crítica social. Sin dudas, uno de los ejes de la charla es su trabajo con Draco Rosa, el reconocido cantante y compositor puertorriqueño con el que ganó en 2013 un Grammy Latino por Vida (álbum de duetos junto a figuras como Ricky Martin, Alejandro Sánz, Maná, Shakira, Enrique Bunbury, Andrés Calamaro, Juanes, José Feliciano y otros) y con quien volvió a llevarse otro Grammy Latino en 2018 por el disco Monte Sagrado, en la categoría Mejor Àlbum de Rock. En dicho material además de Rosa (guitarra y voz) participaron músicos del calibre de René Camacho (contrabajo), Doug Pettibone (guitarras) y Toss Panos, un baterista que ha tocado con gente como Sting, Paul Rodgers y Steve Lukather. Lo interesante también es que Yagi comenta, ademàs de lo estrictamente de la grabación, el poder de superación personal de Rosa. La lucha de un gigante. Es que este ingeniero y productor japonés vio con sus propios ojos cómo el puertorriqueño grababa Vida mientras luchaba contra un linfoma No Hodgkin, que finalmente superò. Y tambièn, además de esa tremenda lección vida, Yagi aprendió junto a Rosa lo que es nuevamente volver a empezar. Sencillamente porque cuando realizaban el registro de Monte Sagrado, en 2017, la destrucciòn devastadora del huracán Marìa devastó Puerto Rico y obligó a trasladar la producciòn del àlbum a California. En definitiva, el diálogo con Sada –ese es su apodo- no solo brinda detalles interesantes sobre produccion, microfoneo e ingenieria de sonido, sino que termina mostrando el perfil humanista de japonès que empezó tocando la baterìa en un grupo rockero de su Kitakyushu natal. Señoras y señores, Sadaharu Yagi:
Se va terminando el 2019, un año que en materia de rock nacional culmina con un esperado -y resonado- lanzamiento: la salida de Grasa de Las Capitales, el mítico disco de Serú Girán, que a 40 años de su lanzamiento original, ve la luz con una remasterización a cargo del ingeniero de sonido Ariel Lavigna y Pedro Aznar y fotos nunca antes vistas de Rubén Andón, el fotógrafo que realizara las sesiones del álbum.
Entrevista: Luis Mojoli
En ocasión de la reedición en vinilo y cd de Grasa de Capitales, a 40 años de su lanzamiento original, REC Or Play dialogó con Diego Boris Maccioco, presidente del Instituto Nacional de la Música. Desde las oficinas del INAMU, el directivo y también músico cuenta detalles sobre esta publicación que estará próximamente disponible a través de Zarpa y 300 Producciones.
Emprendedor, ¿se nace o se hace? A veces algunas situaciones disparan un interrogante o una inquietud que puede llevarnos a lugares insospechados. Quizás algo de eso le haya pasado a Joost Koopmans, un baterista holandés de 31 años que toca la batería hace más de quince años y que actualmente lo hace en una banda de covers llamada Strike2. Todas y todos los bateristas desearían ir a tocar y tener su configuración de la misma manera que está en su hogar, sala de ensayo o estudio. A veces encontrar la ubicación justa de la banqueta o el ángulo adecuado de los toms y platillos causa más de un dolor de cabeza, sobre todo si los tiempos son acotados. Koopmans intentó averiguar cómo resolver ese problema y se dio cuenta que sólo había una empresa que fabricaba unos “platos antideslizantes” que eran efectivos. Cuando quiso comprarlos, para su sorpresa, la compañía ya no existía. Así que tomó su impulso emprendor interno y creó JK Drum Systems, un empresa con base en Holanda que ofrece trabas y platos de bloqueo antideslizantes, bolsos para fierros, y alfombras para la batería. Conozcamos el caso de un emprendedor exitoso que tiene como clientes a bateristas de bandas o artistas como Slash, Rammstein, Slipknot, Machine Head y otros. Joost Koopmans, señoras y señores:
Rubén Andón fue, quizás sin proponérselo, un testigo privilegiado de la historia del rock nacional. Una mirada, un gesto, una leve inclinación corporal del artista que expresaba algo. Todo pasaba por el lente de este fotógrafo nacido en Buenos Aires que durante los 70 y 80 capturó icónicas imágenes de grandes bandas y músicos de la escena argentina. A su cargo estuvieron las fotos para las tapas de varios discos de Charly García, León Gieco, Raúl Porchetto, Nito Mestre, Ricardo Soulé, Virus, Pastoral, Luis Alberto Spinetta, Rubén Rada, María Rosa Yorio, entre otros, en un período comprendido entre 1974 y 1983. En 1979 realizó las fotos de Grasa de Las Capitales (también conocido como La Grasa de Las Capitales) el mítico segundo álbum de estudio de Serú Girán, considerados alguna vez como “Los Beatles argentinos”, con una formación de lujo integrada por Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y el recordado Oscar Moro. Por eso, a 40 años de esa publicación, y con la novedad de una reedición y remasterización de lujo de Grasa de Las Capitales –con el apoyo del Instituto Nacional de la Música y su presidente, Diego Boris y gracias al trabajo artesanal del ingeniero de sonido Ariel Lavigna junto a Pedro Aznar- Andón tuvo un nuevo desafío: desempolvar viejos rollos, ponerlos a punto y editar viejas fotos que jamás vieron la luz y que integrarán el inminente lanzamiento. Por eso el por qué de esta nota. Adentrémonos en el mundo de exploración de Andón; un fotógrafo que, cuatro décadas después, halló nuevas peculiaridades y sorpresas en una obra perenne como lo es Grasa de Las Capitales.
Comenzó como baterista, influenciado por su padre. De adolescente, ganó inesperadamente una computadora en un concurso y, sin darse cuenta, comenzó a adentrarse en el mundo de la producción y grabación. De ahí hasta ahora, Nico Cotton nunca paró. En diálogo con REC or Play, el joven productor, ingeniero y músico cuenta qué diferencias puede haber al momento de grabar a Wos o Juan Ingaramo, artistas con los que trabajó. Además, todo sobre su rol en Cabildo y Juramento, el exquisito disco con el que Conociendo Rusia (grupo liderado por Mateo Sujatovich) viene pisando fuerte. Una charla entre compresores, mics y preamps, con anécdotas, futuros planes, y su particular alquimia en el estudio.
En el marco del tour por los 30 años del disco Sonic Temple, con el que The Cult ha girado por Estados Unidos y, actualmente Reino Unido, REC Or Play dialogó con Grant Fitzpatrick, bajista del legendario combo británico.
El combo porteño, ahora conformado como un cuarteto, tiene un nuevo disco casi listo bajo el brazo, y ya tiene título “Ley de Gravedad”, un material producido por Ale Vázquez (Carajo, Massacre, Bersuit Vergarabat, El Bordo y un largo etcétera), que cuenta con invitados como Richard Coleman y Sergio Dawi. A modo de anticipo, José Lavallén (voz y guitarras), Andrés Tersoni (bajo, voz), Nicolás Daniluk (batería, voz), Roco Collado (DJ, teclados, percusión) y el productor del álbum, dialogaron con REC Or Play.
Comenzó tocando sobre almohadones mientras escuchaba discos de Queen, Pink Floyd, The Cure y Led Zeppelin. Cuando tuvo acceso a su primera batería, practicó tantas horas durante el día inicial al punto tal de que la policía terminó en su casa pidiéndole a sus padres para que cesara de tocar. Formó parte de Santos Inocentes, teloneó con ellos a Soda Stereo en la despedida de 1997. Vivió y estudio en Estados Unidos; grabó con Stanley Clarke, una leyenda viviente del bajo; grabó y creó junto a Gustavo Cerati varias canciones de "Ahí vamos", unos de los mejores discos solista del recordado músico. Supo lo que es tener una oportunidad y que se abran las puertas con, valga la redundancia, "Abre", el disco de Fito Paéz que lo llevó a girar por todo el mundo como baterista del rosarino. Con ustedes, Emmanuel Cauvet. Pasado, presente y futuro, de un baterista y productor que claramente sabe que, como reza el tema "Zona de Promesas", "tarda en llegar y al final hay recompensa".
El pasado sábado 21 y domingo 22 de septiembre se llevó a cabo en el centro de convenciones Manchester Central, de dicha ciudad inglesa, la tercera edición del The UK Drum Show, uno de los festivales más importantes de la industria baterística en Inglaterra y Europa. REC Or Play dialogó en exclusiva con Neil Golding, responsable y creador del evento.
En el marco de los 10 años de Muestra Música, que por tercera vez consecutiva se llevó a cabo en el predio ferial de La Rural, REC or Play visitó el stand de Yamaha Music Argentina. Allí nos recibió Diego Abel Canepa, subgerente Artist Relations & Music Projects.
El baterista oriundo de Cañada de Gómez y afincado en Rosario, quien actualmente forma parte del grupo estable del trompetista Mariano Loiácono, acompañó al quinteto liderado por el genial pianista norteamericano durante los shows del pasado viernes 20 y sábado 21 en Bebop Club. Además de Chestnut, Mamet y Loiácono, el combo incluyó a Sebastián Loiácono en saxo tenor y Jerónimo Carmona en contrabajo.
Este sábado 21 de septiembre, el destacado acordeonista que brilla en el país y el mundo celebra sus treinta años de trayectoria con un show en el Teatro Ópera. Antes del concierto, Recorplay dialogó con él en su casa de Villa Urquiza sobre pasado, presente y futuro. Un mano a mano imperdible con un "punk" del chamamé.
Nota: Hernán Osuna
Crédito fotos: PH Tyncho Menard
Sostiene que el músico debe verse como un emprendedor de sí mismo y es un convencido de que los sueños pueden lograrse. De aquel joven rionegrino que, en 2005 y a los 27 años, vino a Buenos Aires con el objetivo de estudiar producción musical, a su exitosa actualidad, hay un largo trecho. Y sueños cumplidos, claro está.
Gabriel Pedernera puede darse el gusto de ser el baterista de Eruca Sativa, con quienes está próximo a editar nuevo disco, a través de Sony Music Argentina, producir a David Lebón en su último disco, Lebón & Co. (2019), y bancar simultáneamente a Wos (Valentín Oliva), una de las jóvenes promesas del trap argentino. En un extenso diálogo con Recorplay, el baterista cordobés habló de todo y de todos: su primera aproximación al instrumento, su rol como productor en el álbum de Lebón, la química especial que lo une con Lula Bertoldi y Brenda Martin y un anticipo del nuevo disco de Eruca (“Compositivamente nos unimos los tres como nunca antes”, dijo), el futuro de la industria musical y por qué siente que a veces el trap es más rockero que el rock mismo. Así se expresaba Gabriel Pedernera, un rocker en plena deconstrucción musical que mantiene un lazo de hermandad artística con su banda cordobesa.
El líder del sexteto Escalandrum habla de sus inicios, de su evolución con la batería, sus proyectos musicales, Elena Roger y Marty Friedman (ex guitarrista de Megadeth), con quienes compartió escenario. De cómo es tocar con una sinfónica. De su abuelo, Astor Piazzolla. Escalandrum está integrado por Damián Fogiel, Nicolás Guerschberg, Gustavo Musso, Martín Pantyrer y Mariano Sivori. El grupo obtuvo el Gardel de Oro 2012 por mejor álbum "Piazzolla plays Piazzolla". Este año. “Studio 2” fue el disco más ganador, con tres Premios Gardel a Grabación del Año, Álbum de Jazz e Ingeniería de Grabación. Daniel ”Pipi” Piazzolla no para: se reparte sus tareas como músico con Escalandrum, Pipi Piazzolla Trío, Fernández 4, el cuarteto de Lucio Balduini, el trío de Hernán Jacinto y el Ensamble Real Book Argentina (proyecto de Esteban Sehinkman). A veces también se presenta con Carlos Michelini o Rodrigo Agudelo.
Es uno de los pocos artistas y concertistas de batería solista en el mundo. En 1999 editó el primer disco latinoamericano con obras para este instrumento. Residió durante 10 años en Europa y actualmente brinda workshops por diferentes puntos del país y el mundo. Investigador incansable, educador, conocedor de las diferentes técnicas y amante de la batería. Así es Alex Leys. Durante una pausa de su gira de clínicas, que lo llevó por Rosario, Olavarría, Morón y Monte Grande -y que pronto lo tendrá en Colombia, Paraguay y otros países-, Leys dialogó distendidamente con Recorplay sobre sus inicios, la vida como baterista solista, su trabajo como educador, el criterio que mantiene a la hora de componer, planes para lo que resta del 2019 y consejos para los músicos. "La suerte es cuando la oportunidad se cruza con la capacidad, sin alguno de estos factores nada es posible", dijo, entre otras cosas, el experimentado baterista y compositor.
Foto de portada: Facundo Rodríguez con Ricardo Mollo y David Lebón durante la grabación de Lebón & Co.
Entrevista: Luis Mojoli.
Walter Piancioli (WP), Raúl Ruffino (RR) y Federico Bugallo (FB) dialogaron con Recorplay sobre su nuevo trabajo discográfico: “De Mi Flor”, con el cual realizan un viraje sonoro hacia el folclore de la mano de Lucho González.
Ecléctico, diverso y preciso: así se podría definir. Como bajista acompaña al cantante español Alex Ubago durante sus giras sudamericanas; Eric Martin (vocalista de Mr. Big) y Bruce Kulick (Kiss) solicitaron sus servicios. Actualmente se encuentra presentando “Dreamland”, su primer material solista, que cuenta con invitados de primera línea. Adentrémonos en el mundo de Charlie Giardina, el garante del groove.
Nota: Hernán Osuna
Isa Portugheis fue baterista en los inicios del rock argentino. Fundó el primer grupo de rock psicodélico, Diplodocum Red & Brown. Tocó en el primer concierto experimental beat argentino en el Teatro Ópera de La Plata. Fue testigo de grabaciones históricas de La Pesada y Sui Generis. Grabó en álbumes significativos de los 70', Pappo’s Blues Volumen IV, Billy Bond y La Pesada Vol III y Vol IV. Con Alejandro Medina, Kubero Díaz, Claudio Gabis, Jorge Pinchevsky en la Pesada; y el primer disco solista de David Lebón. En la época de la dictadura estuvo exiliado en España. En Mallorca, fundó Punch, uno de los primeros grupos de España en hacer new wave y rock y el cual estaba integrado por Miguel Cantilo. Con ustedes Isa Portugheis una leyenda viva del rock en castellano.
Se inició como sonidista y asistente de escenario. En sus comienzos asistió a conciertos internacionales. Esa experiencia la volcó a armar la primera discoteca rockera de los 80, Halley. Productor de espectáculos y mánager de Riff, Violadores, Todos Tus Muertos y Attaque 77. Hoy reparte su agenda entre Buenos Aires y Madrid. Con ustedes Mundy Epifanio, un referente del rock argentino y latinoamericano en Europa.
Gustavo Borner, Ingeniero de sonido, productor ganador de 16 Grammys (5 Grammys y 11 Latin Grammys). Marilyn Manson, Placido Domingo, Phil Collins, Lalo Schifrin, Luis Miguel, Andrés Calamaro, La Beriso, son algunos de los artistas que lo tuvieron en la consola en la producción de sus proyectos de estudio o en vivo. Fundó hace 20 años Igloo Music, estudio de grabación que tiene en Los Ángeles donde reside . REC Or Play se juntó con él en los flamantes Estudios Panda donde se encontraba grabando a La Beriso.
Hablar de Alejandro Medina es hablar de su pasión y amor por la música. Pionero del rock argentino ex Manal, Aeroblues y la Pesada del Rock & Roll. A pesar de algunos problemas de salud, que lo mantuvieron alejado de los escenarios, su energía renace constantemente y eso seguramente tiene que ver con la misión que le dio la vida en el camino de ser músico. Medina vuelve a los escenarios el sábado 4 de mayo a las 21 en espacio IFT, Balvanera.
Desde su casa en Londres, la baterista británica Emily Dolan Davies (Kim Wilde, Howard Jones, Tricky, The Darkness) dialogó con Rec Or Play sobre el mundo de las sesiones, la vida en las giras, sus 20 años de carrera y mucho más.
Nota: Hernán Osuna
Bocón Frascino, bajista en sus inicios, tocó con todos los pioneros del rock local. Pajarito Zaguri, Pappo y con Spinetta en Pescado Rabioso. Es coautor junto a Luis Alberto de dos canciones consideradas entre las 100 mejores del rock argentino "Me gusta ese tajo" y "El Monstruo de la laguna". Con ustedes, el gran Bocón Frascino.
Por Luis Mojoli.
Luego de cerrar el 2018 con shows en Chicago, Minneapolis y Dallas, el baterista de Kinky dialogó en profundidad con Rec Or Play. Desde su casa en Monterrey, el motor de la banda regiomontana realizó un balance del año, habló sobre los planes para 2019, su set híbrido, el tipo de parches que utiliza y más detalles. Además repasó veinte años de exitosa carrera junto al grupo.
Nota: Hernán Osuna
“La genialidad de Spinetta era la inclusión de distintas dinámicas y cuando él te llamaba tenías que responder a esos estímulos dinámicos: distintos géneros, ritmos y variantes”.
Uno de los productores más activos y premiados del momento, con la capacidad de encontrar y subrayar las virtudes de cada propuesta, hacerla accesible al gran público y sin resignar densidad artística. Estas palabras parecen resumir su trabajo en F-A-C-I-L, codo a codo junto a Richard Coleman. El propio Juan Blas desglosa en esta nota de qué manera se construyó el último disco del ex Fricción.
Es uno de los artistas más completos y versátiles que puede exhibir el rock argentino modelo 2018. Su flamante entrega discográfica, F-A-C-I-L, es una prueba contundente: un puñado de canciones que profesan estéticas diferentes pero unidas por su particular poética y una búsqueda irrenunciable de la excelencia sonora. Coleman es uno de los grandes, vale la pena seguir de cerca cada uno de sus pasos.
Entre fines de agosto y principios de septiembre, el ingeniero Joe Chiccarelli pasó por San Pablo y Buenos Aires para dictar dos masterclasses con capacidad colmada. Los eventos fueron responsabilidad de Audio Sin Fronteras, una entidad dedicada a divulgar los secretos que existen en la confección de los discos y las músicas que amamos. Aquí Brian Iele explica la filosofía de esta organización que ya cuenta con una filial brasilera.
De paso por Buenos Aires donde brindó un workshop de tres jornadas en El Pie organizado por Audio Sin Fronteras (ver nota de aquí al lado), el ingeniero Joe Chiccarelli —célebre por sus colaboraciones con Frank Zappa— respondió las preguntas de Recorplay.
Al Di Meola regresa a La Argentina. Luego de su última visita en el año 2013, vuelve al escenario porteño uno de los mayores referentes de la guitarra fusión jazzística, considerado un virtuoso tanto en guitarra eléctrica como acústica. Una cita imperdible, el próximo 2 de Agosto en el teatro Opera.
El pasado viernes 20 de abril se presentaron los nuevos auriculares Focal Professional ListenPro y ClearPro. El evento se realizó en el marco de la inauguración de Music Hub, un nuevo espacio para presentaciones (especialmente relacionadas a la música) en pleno Palermo Soho (Thames 1919). La convocatoria fue realizada por los representantes locales de la firma francesa Focal, capitaneada en nuestro país por Néstor Stazzoni.
Luego del éxito de la Expo AES, que convocó a toda la industria nacional del audio (en su más amplia acepción), hablamos con Cana San Martín, presidente de AES Argentina desde hace tres años. La competitividad de nuestra industria, cómo afecta la coyuntura política al sector, AATIA y la importancia de los proyectos a largo plazo en esta nota sin desperdicio.
Entrevista: Luis Mojoli
¿Cómo surgió a idea de convocar a fabricantes argentinos de audio e instrumentos para AES?
Tres horas de charla con Ricardo Mollo. Temas abordados: Spinetta, el ukelele, los ensayos, Amapola del 66, grabar en estudio propio, amplificadores, parlantes, micrófonos, monitores, Hendrix, vinilos, CD, mastering, los ’80, Fender, Repiso, De Castro, Miranda, Stratocaster, Les Paul, Audio y agua, estudios de Londres y Los Angeles, Santiago del Estero, “Manaña en el abasto”, Sumo, Luca y algunas cosas más.
De la mano de Ital Music, su distribuidor y representante exclusivo en Argentina, durante el mes de noviembre llegó al país Marco Vignoli, director comercial de la prestigiosa marca brasilera Tagima. Y no llegó solo sino que lo hizo acompañado de Juninho Afram, guitarrista de San Pablo, líder y fundador de la banda Oficina G3 y endorser de Tagima.
Entrevista: Guillermo Di Pietro
Foto: Ximena Martínez
Muchas veces se las confunde, pero su concepto es diferente. En este post se describe la diferencia entre fase y polaridad.
El próximo 1 de octubre y luego de un par de anuncios fallidos, Pete Townshend y lo que queda de The Who tocarán en Argentina. Será en la ciudad de La Plata en un concierto insólitamente compartido con Guns and Roses. Pero lo importante es que se podrá ver y escuchar en vivo a los Who. Y también que todavía se puede conseguir en las librerías locales Who I Am, la autobiografía de Pete, de la cual reproducimos a continuación la escena en que el guitarrista se encuentra con su sonido gracias a Jim Marshall.
Bajista. Tocó y grabó junto a Luis Alberto Spinetta, Litto Nebbia, Fito Páez, Chango Farías Gómez, Dino Saluzzi y Quique Sinesi, entre muchos otros.
Guitarrista. Fundador del mítico combo de jazz-fusión Madre Atómica (junto a Mono Fontana y Pedro Aznar). Integrante de los proyectos de Luis Alberto Spinetta, Dino Saluzzi, Raúl Porchetto, Sr. Zutano y Moro-Satragni, entre muchos otros. Autor de una breve y hermosa obra discográfica.
Pianista y compositor, baluarte de la escudería Shagradameda impulsada por Carlos Negro Aguirre. Está presentando su disco Piano solito, grabado en el Steinway del Teatro Independencia de Mendoza. El disco contiene siete composiciones propias y relecturas de Yupanqui (“El arriero”) y García (“20 trajes verdes”).
1. Marca y modelo del primero instrumento decente que llegó a sus manos.
Fender Rhodes Mark 1 (1962)